IA en América Latina: a la zaga y sin cooperación regional

em quarta-feira, 30 de outubro de 2024

IA en América Latina: a la zaga y sin cooperación regional

Durante la II Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de inteligencia artificial en la región se adoptó una hoja de ruta que fortalecerá el diálogo y la colaboración para su uso, desarrollo y aplicación en los países miembros. Crédito de la imagen: Presidencia de Uruguay.


By: Daniela Hirschfeld



[MONTEVIDEO] América Latina está rezagada en el desarrollo de inteligencia artificial (IA) frente a otras regiones del mundo: mientras en los últimos diez años el incremento mundial en producción científica en IA fue del 485 por ciento, en América Latina y el Caribe (LAC) creció un 209 por ciento.

Sin embargo, hay algunas señales alentadoras. Ecuador, por ejemplo, resalta por una mayor especialización en IA en su producción científica. Y también a nivel de gobiernos regionales, el tema parece estar en agenda.

Prueba de ello es la aprobación, a principios de octubre, de una Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial Ética para América Latina y el Caribe (LAC) 2024-2025, anunciada en Montevideo en el marco de la Segunda Cumbre Ministerial y de Altas Autoridades sobre la Ética de la IA en LAC.

En la retaguardia de la IA

El informe “Estado de la Ciencia 2023”, divulgado recientemente por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe de la UNESCO, incluye un dossier temático sobre IA. Entre los datos resumidos en ese apartado, se destacó el bajo ritmo de publicación de IA en LAC.

“Esto indica que la región está menos preparada para participar y absorber el proceso de cambio tecnológico que sucede de la mano de la IA”, explicó a SciDev.Net Roberto Barrere, coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI, uno de los coordinadores del informe.

“Para acercarnos a la frontera del conocimiento hay que incrementar la inversión, aun si no se alcanzaran los volúmenes de los actores que ya dominan el sistema”.

Guillermo Anlló, especialista senior del programa de ciencia, tecnología e innovación de la Oficina Regional de Unesco

El desarrollo científico de IA en LAC “se puede comparar con África, pero ese continente tiene más trayectoria y empresas multinacionales allí”, dijo a SciDev.Net Luciana Benotti, profesora asociada en Ciencias de la Computación en la Universidad Nacional de Córdoba e investigadora en inteligencia artificial en el CONICET, Argentina.

África “cuenta, por ejemplo, con Deep Indaba, que tiene gran impacto en desarrollo y capacitación de recursos humanos”, agregó. En LAC, continuó Benotti, existe una iniciativa similar, Khipu, que organiza escuelas de capacitación para estudiantes de posgrado, que tendrá su quinta edición en 2025 en Chile.

En América Latina, Brasil lidera la producción de artículos sobre IA seguido por México y Colombia, de acuerdo al informe de OEI y Unesco lo que, según Benotti, se debe, sobre todo, a su inversión.

Precisamente, el informe indica que la inversión en investigación y desarrollo de Brasil representó 0,77 por ciento del producto bruto regional en 2021, mientras que en ALC alcanzó el 0,61 por ciento.

Sin embargo, la experta argentina relativizó algunos datos del informe al compararlos con lo recabado por el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) de 2024, un documento resultado de la colaboración entre expertos de la región que analiza el avance de la IA.

El ILIA, por ejemplo, posiciona a Chile, Uruguay y Brasil como líderes regionales en innovación y aplicación de IA, que tienen “un entorno favorable que potencia la investigación, el desarrollo y la adopción de tecnologías”.

Benotti explicó que ILIA no solo considera publicaciones en Scopus, como lo hace el informe de OEI y Unesco, sino que incluye publicaciones en conferencias, “que constituyen la mayor parte de producción en IA, porque la rapidez que tiene esta área no se condice con los tiempos de edición de revistas”.

Ecuador, un caso especial

Analizando los artículos sobre IA publicados en Scopus, el “Estado de la Ciencia 2023” revela que 4 por ciento de las publicaciones de Ecuador están relacionadas con IA, mientras que en la mayoría de los países ese valor alcanza 2 por ciento.

Eduardo Alba, decano del Colegio de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de San Francisco de Quito (Ecuador), dijo a SciDev.Net que el buen desempeño de su país se debe, entre otros factores, al “aumento significativo de la investigación impulsado en parte por la Ley Orgánica de Educación Superior de 2010, que obliga a las universidades y escuelas politécnicas a destinar al menos 6 por ciento de su presupuesto anual a actividades de investigación”.

Esto no solo promueve el desarrollo y la innovación, sino que “incrementó la cantidad de doctores (PhD o equivalentes) que se han establecido en Ecuador”.

Para Alba, la comunidad de IA en Ecuador es “aún pequeña, pero está creciendo rápidamente y se caracteriza por su alto grado de colaboración”.

Benotti, que coincide con el destaque a Ecuador, citó como ejemplo iniciativas como la Reunión Internacional de Inteligencia Artificial y sus Aplicaciones (RIIAA), una escuela de formación que reúne investigadores jóvenes en IA y fomenta la vinculación.

Alba contó que, en febrero de 2024, Ecuador fue sede por segunda vez de esta reunión que es respaldada por empresas tecnológicas internacionales, organizaciones dedicadas al avance de la IA e instituciones académicas.

Colaborar e invertir para crecer

El informe de OEI y Unesco también mostró el bajo porcentaje de colaboración entre países iberoamericanos. En un área de avance tan rápido, es vital colaborar y saber qué se hace en otros lugares, opinó Benotti.

En particular, alertó sobre el “sesgo emergente”. Debido a que los sistemas de IA aprenden a partir de la información que recogen, cuando se aplica un sistema en una realidad diferente a la del país o entorno donde fue creado puede mostrar patrones erróneos o discriminatorios.

Por ejemplo, la experta mencionó un sistema construido para detectar que alguien se quedaba dormido al volante que no funcionó en Asia, porque al no reconocer la particular forma de ojos asiáticos informaba que todos los conductores estaban dormidos.

“Ese tipo de sesgos puede ocurrir en todas las áreas y en la región hay poca documentación porque hay pocos recursos para estudiarlos”, afirmó Benotti.

Sobre la inversión necesaria, Guillermo Anlló, especialista senior del programa de ciencia, tecnología e innovación de la Oficina Regional de Unesco y uno de los coordinadores del estudio, dijo a SciDev.Net que “para acercarnos a la frontera del conocimiento hay que incrementar la inversión, aun si no se alcanzaran los volúmenes de los actores que ya dominan el sistema”.

“Y hay que generar espacios de cooperación regional que potencien y hagan más eficiente esa inversión”, agregó.

Mencionó, como ejemplo, que los bancos de datos genéticos —fuente para la interacción entre IA y la investigación en salud— no se nutren con información que reflejan el genoma de Latinoamérica. “Para que la población de la región pueda acceder a la nueva salud, entonces es importante generar esos bancos de datos a nivel regional”, agregó Anlló.

En ese escenario, la firma de la Hoja de Ruta para IA en la región parece ser una buena señal.

“Es importante que se hable de estos temas a nivel de gobierno, porque la IA ya tiene gran impacto”, dijo a SciDev.Net María Inés Fariello, profesora adjunta en el Instituto de Matemática y Estadística de la Facultad de Ingeniería en la Universidad de la República (Uruguay) y una de las organizadores de la primera edición de Khipu, realizada en Montevideo en 2019.

Sin embargo dijo que “aún falta hablar de la necesidad de recursos humanos calificados, porque, por ejemplo, en la Hoja de Ruta se hace referencia a la alfabetización de la población en IA, pero no ahonda en quiénes serán los formadores”.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

This article was originally published on SciDev.Net. Read the original article.

LEIA MAIS

Um chamado para pensar a cidade que queremos


fonte: Agência Sorocaba



Um chamado para pensar a cidade que queremos 


Por Paulo Marquêz 


Sorocaba, com seu ritmo próprio e suas singularidades, nos convida a uma reflexão importante: como queremos viver aqui nos próximos anos? Estamos todos convocados a participar de uma conversa sobre o futuro, não apenas como observadores, mas como coautores dessa história. A revisão do Plano Diretor, que acontece este ano [2024], nos oferece a oportunidade de olhar ao nosso redor e pensar em como podemos transformar Sorocaba em uma cidade que, de fato, seja para todos

Pensar a cidade vai muito além de discutir infraestrutura, transporte ou moradia. É refletir sobre as práticas sociais, os encontros cotidianos e as manifestações culturais que moldam nosso espaço urbano. Sorocaba não é apenas um lugar onde vivemos, é um espaço de convivência e de significados. Cada praça, cada rua e cada bairro carrega histórias, afetos e práticas que não podem ser esquecidas quando imaginamos o futuro. Nesse contexto, somos convidados a pensar Sorocaba de maneira mais ampla e inclusiva. Para isso, pensemos juntos. 

A cidade não é feita só de construções e avenidas. Ela é vida em movimento. Todos os dias, milhares de pessoas transitam, compartilham espaços e vivem suas histórias. E é nesses movimentos que Sorocaba pode se revelar como um lugar de interação e convivência. Ao nos depararmos com as propostas de mudança para a cidade, devemos nos perguntar: como esses espaços podem acolher melhor cada cidadão? Como podemos garantir que a diversidade de vozes e culturas que compõem Sorocaba seja representada em todos os cantos da cidade? 

Pensar em praças e parques, por exemplo, não é apenas imaginar lugares de lazer, mas perceber que esses espaços podem ser pontos de encontro, onde as pessoas trocam experiências, criam laços e constroem significados. Esses lugares precisam ser acessíveis a todos e se transformar em centros de expressão da nossa identidade urbana. Imagine uma praça com uma feira comunitária, uma horta urbana, uma exposição de artistas locais ou uma roda de conversa sobre o que é viver em Sorocaba. São esses diálogos urbanos que fortalecem nosso sentimento de pertencimento. Mas, para que esses encontros aconteçam, é fundamental pensar em como as pessoas se movem pela cidade. Como chegar nesses espaços? 

E aqui entra o tema da mobilidade urbana, que vai muito além de pensar em trajetos e caminhos. Cada deslocamento é uma oportunidade de vivenciar a cidade de uma forma mais profunda, de perceber os detalhes que compõem o cotidiano. Uma ciclovia, por exemplo, pode ser mais do que uma infraestrutura de transporte. Pode ser um caminho simbólico, onde a sustentabilidade e a mobilidade se encontram com a experiência humana de se deslocar pela cidade de maneira mais conectada ao meio ambiente. 

Pensar no transporte público nos lembra que, além de mover as pessoas, também conecta histórias. O transporte é um meio de chegar de um ponto a outro; é um espaço de encontros, onde experiências e vivências coletivas acontecem. Melhorar essas experiências significa torná-las mais humanas, acessíveis e parte de um cotidiano urbano mais inclusivo. Afinal, o direito de ir e vir é um direito fundamental para todos. A cidade só será para todos se soubermos incluir e valorizar a diversidade de seus habitantes. O que significa viver em uma cidade que acolhe? Significa garantir que cada pessoa, independentemente de onde mora ou de sua condição social, se sinta parte deste espaço. As políticas de inclusão não podem ser apenas formalidades. Elas precisam partir da compreensão de que Sorocaba é uma cidade de múltiplas culturas e tradições, e essa riqueza cultural deve ser celebrada e promovida. 

Cultura popular, feiras de bairro, festivais de música e tradições locais são o tecido vivo que conecta diferentes partes da cidade. Quando valorizamos essas manifestações, estamos promovendo a coesão social e criando uma cidade onde todos se sentem convidados a participar. Uma cidade inclusiva é aquela que reconhece suas raízes e histórias, e está aberta a novas narrativas e práticas. Essa é a Sorocaba que queremos construir. 

E falando em futuro, não podemos esquecer da sustentabilidade, que é muito mais do que uma tendência. Ela é um compromisso com as gerações que virão e com o próprio ato de viver em comunidade. Pensar em Sorocaba sob uma perspectiva sustentável é pensar em como nos relacionamos com o espaço urbano e com os recursos naturais que temos. Sorocaba, com seus parques, áreas verdes e espaços de convivência, tem uma oportunidade única de integrar a sustentabilidade ao seu cotidiano. 

Mas a sustentabilidade precisa ser mais do que um projeto de governo. Ela deve ser uma prática compartilhada, onde cada cidadão entende que tem um papel importante na preservação do meio ambiente. Quando cada um de nós faz a sua parte – ao usar o transporte público, cuidar das praças ou adotar práticas de reciclagem – estamos contribuindo para uma cidade que cuida de si mesma e de todos que nela vivem. 

Sorocaba está chamando cada um de nós para participar da sua construção. E a revisão do Plano Diretor é o momento em que podemos refletir sobre a cidade que temos e a cidade que queremos. Mais do que uma questão técnica, é um diálogo aberto com todos os cidadãos, para que possamos construir, juntos, um futuro mais sustentável, inclusivo e dinâmico. 

O desafio que está diante de nós é pensar Sorocaba como um lugar de pertencimento, onde as práticas sociais e culturais moldam os espaços, onde a mobilidade faz parte da vivência e onde a sustentabilidade é um compromisso de todos. Sorocaba não é apenas uma cidade para ser administrada; ela é uma cidade para ser vivida.

E você, como cidadão, é parte essencial dessa história. Agora é o momento de pensar, sugerir, propor e participar. Nos próximos dias, em 4, 6 e 12 de novembro, às 17h30, na Câmara Municipal de Sorocaba, serão realizadas audiências públicas para debater os temas que irão compor o Plano Diretor da cidade. É a chance de contribuir, de ouvir e de ser ouvido, moldando juntos o que queremos para nossa Sorocaba: uma cidade para as pessoas. Uma Sorocaba para todos nós.

 Paulo Marquêz é servidor público de carreira. Doutor em Comunicação e Cultura pela Universidade de Sorocaba (Uniso) é pesquisador do Grupo Internacional de Mídia, Cidade e Práticas Socioculturais – MidCid, onde estuda como a comunicação pública promove diálogo, transparência e participação, para que as pessoas compreendam e interajam de maneira mais ativa com a cidade.
LEIA MAIS

Cambio climático y migraciones determinarán salud latinoamericana

em segunda-feira, 5 de agosto de 2024

 

Cambio climático y migraciones determinarán salud latinoamericana

By: Nicolás Bustamante Hernández

Los efectos del cambio climático sumados a la migración entre países y los desplazamientos internos agravarán en el futuro la situación sanitaria latinoamericana, bastante colapsada actualmente. Crédito de la imagen: Protección civil y ayuda humanitaria de la UE, bajo licencia Creative Commons CC BY-ND 2.0 Deed.

[BOGOTÁ]. Si bien en América Latina y el Caribe las expectativas de vida de la población van en aumento, paralelamente siguen coexistiendo enfermedades transmisibles con enfermedades crónicas no transmisibles −registrándose un incremento de éstas, especialmente cardiovasculares y cáncer−, además de un resurgimiento de enfermedades infecciosas ya erradicadas.

Todo esto, aunado a las grandes desigualdades que caracterizan a la región y los crecientes flujos migratorios, ejercerán un efecto adverso adicional sobre la salud y a futuro supondrán una carga aún mayor para los sistemas sanitarios latinoamericanos, muy vulnerables debido a su falta de infraestructura e insuficiente financiamiento.

Así lo advierte el estudio ‘Predicciones de salud en América Latina’, publicado recientemente en el Journal of Insurance Medicine.

El análisis señala la gran heterogeneidad en la esperanza de vida entre los diferentes países y ciudades de la región, que varía entre 74 y 83 años en las mujeres y entre 63 y 77 años en los hombres.

A ello se suma la gran variabilidad en los perfiles de mortalidad entre y al interior de los diferentes países y entre zonas urbanas y rurales de un mismo país.

“Si bien (en América Latina y el Caribe) las enfermedades crónicas no transmisibles ocupan los primeros lugares como causa de muerte, como ocurre en los países desarrollados, la proporción de muertes por cada una de las causas varía sustancialmente” se lee en el estudio.

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), anualmente fallecen en la región 2,2 millones de personas entre los 30 y 69 años debido a alguna enfermedad crónica no transmisible.

Otro estudio estima que las enfermedades cardiovasculares, la mayoría de los cánceres, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas, representarán aproximadamente el 81 por ciento de las muertes en América Latina y el Caribe para 2030.

La investigación de Insurance Medicine coincide en que todos los países de América Latina y el Caribe atraviesan un aumento progresivo de la esperanza de vida, una reducción de la mortalidad infecciosa y un claro predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles.

Sin embargo, los autores señalan que “no es posible ignorar las divergencias regionales y las particularidades específicas sin precedentes que experimentan algunos países en la región”.

“Por ejemplo,  la longevidad en México se ha mantenido igual debido al aumento de la violencia y las tasas de homicidio, fenómeno que se ha replicado en Honduras, Centroamérica, Venezuela y algunos países del Cono Sur”, afirman.

Según algunos estudios, América Latina es una de las regiones más violentas del mundo, con cuatro de las tasas más altas de la región en Centroamérica. (Banco Mundial 2022).

El factor climático

Además de la violencia, otros factores de riesgo que están incidiendo directamente en la salud de los latinoamericanos son el cambio climático, la aparición de enfermedades zoonóticas (que pueden pasar de los animales a los seres humanos y que, como la COVID-19, pueden convertirse en pandemias), las desigualdades en los sistemas de salud y los altos flujos migratorios, dice el análisis de Insurance Medicine.

Además de la carga sobre los sistemas de salud, la migración también trae consigo hacinamiento y violencia. Crédito de la imagen: Protección civil y ayuda humanitaria de la UE, bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0 Deed.

Además de la carga sobre los sistemas de salud, la migración también trae consigo hacinamiento y violencia. Crédito de la imagen: Protección civil y ayuda humanitaria de la UE, bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 2.0 Deed.

De acuerdo a un estudio publicado a inicios de este año en Frontiers of Public Health, en América Latina y el Caribe viven alrededor de 14,7 millones de migrantes, la mayor parte (10,9 millones) en Sudamérica, de los cuales 7,1 millones son venezolanos.

En los efectos del cambio climático en la salud, los autores del análisis no solo incluyen los directamente relacionados con eventos catastróficos, sino también “aquellos relacionados con un aumento de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y pulmonares, cambios en patrones de enfermedades transmitidas por vectores, enfermedades transmitidas por el agua, desnutrición u otras enfermedades relacionadas con la nutrición”.

“La inclusión del cambio climático y la migración como determinantes del estado de salud es un elemento altamente positivo y (…) ha venido movilizando a gobiernos y otros actores para su enfrentamiento”.

Reinaldo Guimarães, vicepresidente de la Asociación Brasilera de Salud Colectiva

Luis Jorge Hernández, profesor asociado y director de investigaciones de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Colombia), quien no participó de la investigación, coincide con los autores en que en América Latina hay un fenómeno de transición demográfica avanzada sobre todo en centros urbanos.

Sin embargo, agrega, esto no se ha acompañado de una transición epidemiológica, “es decir, siguen coexistiendo casi por igual las cargas de enfermedad por enfermedades crónicas con transmisibles, las transmisibles y el complejo trauma violencia”.

El investigador resalta otra característica que está ocurriendo en la región: “aumenta la expectativa de vida, pero las personas se están enfermando en forma más temprana en la adultez joven o en personas menores de 65 años”.

Por su parte, Reinaldo Guimarães, vicepresidente de la Asociación Brasilera de Salud Colectiva, afirma que el estudio en su conjunto ofrece un buen panorama de los determinantes de la situación de salud de las poblaciones de América Latina y el Caribe.

Sin embargo, reconoce, la investigación “no ofrece aportes originales sobre estos determinantes ni aborda con mayor profundidad las formas de enfrentar los desafíos que señala”.

“Entiendo que la inclusión del cambio climático y la migración como determinantes del estado de salud es un elemento altamente positivo y, entre todo el conjunto de determinantes que aborda es uno que, por su ‘novedad’, ha venido movilizando a gobiernos y otros actores para su enfrentamiento”, afirma.

“Creo que los desafíos del cambio climático y la migración dependen solo muy parcialmente de los sistemas de salud. Estos tendrán que prepararse para afrontar las consecuencias de estos fenómenos. Para ello, las recomendaciones se refieren a mejoras generales de los sistemas de salud, con miras a universalizarlos, garantizando la búsqueda de mayor cobertura y equidad”, puntualiza Guimarães.

> Enlace al análisis en Journal of Insurance Medicine

Este artículo fue producido por la edición de América Latina de SciDev.Net

This article was originally published on SciDev.Net. Read the original article.

LEIA MAIS

Plano de Gestão de Dados criado usando DMPTool para o projeto FAPESP #2022/00187-2 - newnsletter recibas da empresa 22@ Network 2019 - 2024

em sábado, 27 de julho de 2024


    Neste drive temos mais de 800 newsletters das empresas ligadas ao 22 @network, Decidim BCN e outras fontes de interesse na pesquisa acerca de Barcelona: 

https://drive.google.com/drive/folders/11F3n80cJ2-QM5wpL5Et4L-Lk-5jYKJ_B 



 

LEIA MAIS


Topo